martes, 2 de marzo de 2021

Cuarta semana del primer periodo grado octavo

Funciones químicas inorgánicas

 
En química, el grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas semejantes, denominadas propiedades funcionales, recibe el nombre de función química. Cuando un determinado compuesto posee características como acidez o basicidad, solubilidad en agua, reactividad de acuerdo con determinada función química, se dice que este pertenece a esta función química. Existen cinco tipos de función inorgánica: óxido, ácido, hidruro, base y sal.
 

Funciones oxigenadas

 
Dentro de los compuestos oxigenados, el segundo criterio de clasificación es si el elemento es metal o no metal. Daremos una rápida mirada a la formación de las funciones oxigenadas y luego profundizaremos en cada una de ellas. Para escribir la formula de un óxido de forma práctica, colocamos el símbolo del elemento químico seguido por el símbolo del oxígeno.
Metal + Oxigeno: óxido básico o simplemente óxido, ejemplo: FeO

Los óxidos metálicos son compuestos que tienen enlaces iónicos, es decir, existe una transferencia de electrones entre sus elementos, que forman un anión con carga negativa y un catión con carga positiva que se atraen por medio de fuerzas electrostáticas.


A diferencia de los óxidos metálicos, los óxidos ácidos poseen enlaces covalentes, es decir, que comparten sus electrones de valencia para lograr su estabilidad química. Si el elemento oxidado es un no metal, tendremos un óxido ácido, también llamado anhídrido:


No metal + Oxigeno: óxido ácido o simplemente anhídrido, ejemplo: ClO
 

martes, 16 de febrero de 2021

Tercera semana del primer periodo grado octavo

Funciones químicas

Todos los compuestos que tengan propiedades químicas y estructuras semejantes formarán parte de una función química. Por ejemplo, los hidróxidos se caracterizan por la presencia de OH- en su estructura. Del mismo modo, los ácidos en solución acuosa, liberan H+.

Escala de pH

Una función química, es una serie de propiedades comunes, a una serie de compuestos análogos. Una función química, puede ser: orgánica o inorgánica. se conocen funciones en ambos ambitos de la química; así son funciones de la química inorgánica la función ácido, función base, función anhídrido, función óxido y función sal.

Las funciones químicas orgánicas, son muchas, destacándose entre todas la función de los hidrocarburos, porque de estos se desprenden todas las demás funciones. Dividimos las funciones orgánicas en dos grupos, que designamos con los nombres de fundamentales y especiales.
Llama de metano
Las funciones fundamentales son: alcohol, aldehído, cetona y ácido.
Las funciones especiales son: éter, éster, sal orgánica, amina, amida, nitrilo y cianuro.


martes, 2 de febrero de 2021

Primera semana del primer periodo grado octavo

Tabla periódica de los elementos químicos


Se denomina tabla periódica de los elementos químicos o simplemente tabla periódica a una herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos químicos conocidos en la naturaleza, organizados mediante el número de protones de cada uno de sus átomos, también llamado número atómico, y tomando en cuenta la configuración de sus electrones, y cada una de las propiedades químicas especificas que presentan.
Átomo
De esta manera, los elementos que se comportan de manera semejante ocupan renglones cercanos, y se identifican en grupos (se denominan columnas, diesiocho en total) y peiódos (se deniminan filas, siete en total). En principio, toda la materia conocida del universo está compuesta por diversas combinaciones de los elementos presentes en la tabla periódica, hata el momento se reportan 118 elementos químicos.
Tabla periódica
La tabla periódica se considera actualmente una herramienta fundamental para las ciencias naturales, como la química y la biología, que se actualiza constantemente con el pasar de los años.

Distribucíon de la tabla periódica


La tabla periódica está distribuida en 7 filas horizontales, llamadas periodos y 18 columnas verticales, denominadas grupos. En ella se encuentran ordenados y clasificados cada uno de los elementos químicos. Aquí encontrarás los grupos de la tabla periódica.

En la actualidad la Tabla periódica de los elementos químicos es obra del químico austríaco Friedrich Adolf Paneth y del químico suizo, Alfred Werner. En ella los elementos conocidos hasta el momento se clasifican en orden según su número atómico, con una estructura de dieciocho columnas, y siete filas. A las filas se las conoce como períodos, y a las columnas, como grupos.


IUPAC
Europa
EE. UU.
Nombre
Grupo 1
IA
IA
Metales alcalinos
Grupo 2
IIA
IIA
Metales alcalinotérreos
Grupo 3
IIIA
IIIB
Metales de transición
Los elementos del bloque f,
lantánidos y actínidos
reciben la denominación de
metales de transición interna
o tierras raras.
Grupo 4
IVA
IVB
Grupo 5
VA
VB
Grupo 6
VIA
VIB
Grupo 7
VIIA
VIIB
Grupo 8
VIIIA
VIIIB
Grupo 9
Grupo 10
Grupo 11
IB
IB
Grupo 12
IIB
IIB
Grupo 13
IIIB
IIIA
Térreos
Grupo 14
IVB
IVA
Carbonoideos
Grupo 15
VB
VA
Nitrogenoideos
Grupo 16
VIB
VIA
Anfígenos o calcógenos
Grupo 17
VIIB
VIIA
Halógenos
Grupo 18
VIIIB
VIIIA
Gases nobles
 Tabla 1. Nombres de los grupos de la tabla periódica


lunes, 3 de agosto de 2020

Cuarta semana del tercer periodo grado octavo

Los 11 tipos de reacciones químicas

Las diferentes sustancias presentes en la naturaleza interactúan entre ellas continuamente. Cosas tan comunes como encender una cerilla, disolver un medicamento en el agua o incluso nuestra respiración, obedecen a lo que se conocen como reacciones químicas.

En este artículo vamos a ver algunos de los tipos de reacciones químicas más comunes, así como explicaciones acerca de su mecánica y los efectos que producen estas interacciones entre moléculas.

Entendemos por reacción química toda aquella interacción entre sustancias en la que se generan o rompen enlaces químicos, generándose nuevos compuestos. Los compuestos iniciales son los llamados reactivos, mientras que el resultado de la reacción son los productos.

Estas reacciones pueden ser en algunos casos reversibles, pudiendo volver los reactivos a su estado previo, pero en otros casos estos se consumen siendo dicha reacción irreversible. Según la reacción se va produciendo, existe un momento en que se produce un equilibrio entre reactivo y producto y la reacción cesa. 

En cualquier caso, los átomos no se crean ni se destruyen sino que únicamente se transforman, tal y como pasa con la conservación de la energía. Las reacciones químicas son un ejemplo de cómo pueden transformarse y pasar de formar parte de unas moléculas a estar en otras.

Principales tipos de reacción química

Existen una gran cantidad de posibles maneras de que se produzca la interacción entre compuestos, presentando diferentes características y peculiaridades. Algunas de los principales tipos de reacciones químicas entre compuestos son las siguientes.

1. Reacciones de síntesis o adición

En este tipo de reacciones químicas se combinan dos o más sustancias para formar un único compuesto. La combinación de metal y oxígeno para formar óxidos es un ejemplo, dado que da pie a moléculas relativamente estables que en algunos casos pueden ser utilizadas para fabricar materiales frecuentes en nuestra vida cotidiana.

2. Reacciones de descomposición

Las reacciones de descomposición son aquellas en las que un compuesto concreto se descompone y divide en dos o más sustancias. Es lo que ocurre por ejemplo cuando se produce la electrólisis del agua, separándose el agua en hidrógeno y oxígeno.

3. Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio

Uno de los tipos de reacción química en que un elemento de un compuesto pasa a otro debido a su interacción. En este caso el elemento traspasado se ve atraído por el otro componente, que debe tener mayor fuerza que el compuesto inicial.

4. Reacciones iónicas

Se trata de un tipo de reacción química que se produce ante la exposición de compuestos iónicos a un disolvente. El compuesto soluble se disuelve, disociándose en iones.

5. Reacciones de doble sustitución

Se trata de una reacción semejante a la de la sustitución, con la excepción de que en en este caso uno de los elementos que forman uno de los compuestos pasa el otro a la vez que este segundo compuesto pasa al primero uno de sus propios componentes. Es necesario para que se produzca la reacción que al menos uno de los compuestos no se disuelva.

6. Reacciones de oxidorreducción o redox

Se denomina como tal a aquel tipo de reacción química en que existe intercambio de electrones. En las reacciones de oxidación uno de compuestos pierde electrones en favor del otro, oxidándose. El otro compuesto se reduciría al aumentar su número de electrones.

Este tipo de reacciones ocurren tanto en la naturaleza como de manera artificial. Por ejemplo, es el tipo de reacción que hace que necesitemos respirar (adquiriendo oxígeno del medio) o que las plantas realicen la fotosíntesis.

7. Reacciones de combustión

Un tipo de oxidación extremadamente rápida y enérgica, en el que una sustancia orgánica reacciona con oxígeno. Esta reacción genera energía (generalmente calorífica y lumínica) y puede generar llamas y que suele tener como resultado un producto en forma de gas. Un ejemplo típico es la combustión de un hidrocarburo o del consumo de glucosa.

8. Reacciones de neutralización

Este tipo de reacción química se produce cuando una sustancia básica y otra ácida interaccionan de tal manera que se neutralizan formando un compuesto neutro y agua.

9. Reacciones nucleares

Se denomina como tal toda aquella reacción química en la que se provoca una modificación no de los electrones de los átomos, sino de su núcleo. Esta combinación o fragmentación va a provocar un elevado nivel de energía. Se denomina fusión a la combinación de átomos, mientras que su fragmentación recibe el nombre de fisión.

10. Reacciones exotérmicas

Se denomina reacción endotérmica a toda aquella reacción química que provoca la emisión de energía. Por lo general, estas emoisiones de energía se dan al menos en forma de calor, si bien en los casos en los que ocurren explosiones también aparece la energía cinética.

11. Reacciones endotérmicas

Las reacciones endotérmicas son todos aquellos tipos de reacción química en la que la interacción entre elementos absorbe energía del medio, siendo el producto final mucho más enérgico que los reactivos.

¿Explican las reacciones químicas el mundo?

Una visión reduccionista de la realidad nos podría hacer pensar que casi todo lo que ocurre en el mundo puede ser entendido como reacciones químicas. Por ejemplo, es popular la idea de que la consciencia humana es en realidad el resultado de reacciones bioquímicas en el cerebro. 

Esta manera de pensar basada en la interacción entre elementos subatómicos, átomos y moléculas (y sus correspondientes tipos de reacciones químicas) resulta intuitiva y fácil de concebir, ya que partiendo de una serie de elementos relativamente simples e idénticos en todas las partes del cosmos, se pretende explicar la complejidad de los fenómenos que ocurren a una escala mayor y que están ligados a contextos únicos e irrepetibles. Asumimos que para entender lo complejo, debemos empezar por aquello que no lo es tanto y sin lo cual el resto de la naturaleza (incluyendo aquí lo humano) no existiría.

Sin embargo, no hay que olvidar que la naturaleza es demasiado compleja como para estudiarla solo a través de esta parcela de la ciencia, del mismo modo en el que sería insuficiente estudiarla exclusivamente desde la física. Hay que prestar atención también a fenómenos que ocurren a nivel macro, para llegar a un grado de comprensión global acerca de lo que pasa a nuestro alrededor y en nuestro propio organismo.

Cuarta semana del primer periodo grado octavo

Funciones químicas inorgánicas   En química, el grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas semejantes, d...